[MONTEVIDEO] En América Latina, más de la mitad de las instituciones que realizan divulgación científica carecen de presupuesto específico para realizar esas acciones y solo un tercio tiene planes formales.
Este es uno de los hallazgos del Diagnóstico de la divulgación científica en América Latina, impulsado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), que fue presentado en el I Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y Caribe (CILAC), realizado en Montevideo (6-9 de setiembre). Por: Daniela Hirschfeld
La encuesta se realizó on line y se basó en las respuestas de 123 grupos e instituciones de 14 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).
“Aunque los resultados no pueden generalizarse a toda América Latina —pues refieren solo a quienes respondieron la encuesta—, muestran tendencias de la divulgación científica en la región”, dice a SciDev.Net Luisa Massarani, directora de RedPop y una de las coordinadoras de estudio.
El 70% de las organizaciones que respondieron la encuesta son públicas. De ellas, más de un cuarto son centros de educación superior (27,6%); seguidas por museos o espacios de ciencias (17,9%); asociaciones o grupos de divulgadores (12,2%); centros de investigación (12,2%); organismos gubernamentales (8,9%) y empresas (6,5%).
Entre los que respondieron la encuesta, solo 2,4% fueron medios de comunicación.
En la presentación de los resultados, Massarani señaló que si bien hay cierta variedad de acciones de divulgación, se hacen con poca frecuencia y escasa sistematización.
Según los resultados, eventos y programas son la principal actividad de divulgación (44%), y le siguen acciones en Internet (14,6%) y la realización de productos editoriales (12,3%), entre otras.
Según el estudio, solo 8% del personal dedicado a la divulgación es remunerado.
Aunque es importante que haya entusiasmo para hacer actividades de divulgación científica, Massarani afirmó que el bajo porcentaje de remuneración atenta contra la profesionalización de la labor, que actualmente se hace motivada por el interés y la voluntad del personal.
Además, los autores señalaron en el estudio que la capacitación del personal debería hacerse no sólo en la divulgación científica, sino en habilidades de gestión, para planificar, investigar y diseñar proyectos.